Método Bobath en Rehabilitación Neurológica: Principios, Aplicaciones y Evidencia Científica
- Oscar Cruz
- Oct 14
- 2 min read

Introducción
El método Bobath, desarrollado por Berta y Karel Bobath en la década de 1940, es uno de los enfoques más reconocidos en la rehabilitación neurológica. Se centra en la evaluación y tratamiento de pacientes con alteraciones del sistema nervioso central, tales como accidentes cerebrovasculares, parálisis cerebral y lesiones traumáticas, buscando promover la recuperación funcional mediante la normalización del tono muscular y el control postural (Bobath, 1990; Sheffler & Chae, 2007).
Fundamentos Teóricos del Método Bobath
El método Bobath se basa en la comprensión de la neuroplasticidad y el control motor. Parte de la premisa de que el daño neurológico genera patrones motores anormales, incluyendo espasticidad y movimientos involuntarios, que dificultan la ejecución funcional. A través de técnicas de facilitación y manejo sensoriomotor, se busca inhibir patrones anormales y promover movimientos voluntarios controlados, respetando la individualidad de cada paciente (Kumar & Joshi, 2014).
Principios de Intervención
Los principios clave de la intervención según Bobath incluyen:
Facilitación de patrones de movimiento normales: guía manual para ayudar al paciente a realizar movimientos funcionales correctos.
Control postural y equilibrio: entrenamiento de la postura para optimizar la estabilidad y la coordinación.
Movimientos funcionales integrados: las actividades se diseñan en contextos significativos y cotidianos.
Individualización del tratamiento: cada sesión se adapta a la fase de recuperación y a las necesidades específicas del paciente.

Ámbitos de Aplicación Clínica
El método Bobath se aplica en múltiples contextos:
Rehabilitación neurológica infantil: especialmente en parálisis cerebral, favoreciendo el desarrollo motor y la integración sensorial.
Rehabilitación en adultos: post-ACV, traumatismo craneoencefálico y lesiones medulares, con énfasis en la recuperación funcional de miembros superiores e inferiores.
Prevención de complicaciones secundarias: como contracturas, deformidades posturales y alteraciones del equilibrio.
Evidencia Científica
La literatura indica que el método Bobath puede mejorar la función motora, la coordinación y la independencia en actividades de la vida diaria. Sin embargo, los resultados son heterogéneos, y algunos estudios sugieren que su eficacia puede ser comparable a otros métodos contemporáneos de rehabilitación neurológica, como la facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF) o el método Perfetti. Aun así, su valor radica en la evaluación continua y la adaptación individualizada de la terapia (Langhorne et al., 2011; Pollock et al., 2014).
Conclusiones
El método Bobath constituye un enfoque integral y flexible en la rehabilitación neurológica, combinando control motor, facilitación sensoriomotora y entrenamiento funcional. Aunque requiere formación especializada para su correcta implementación, sigue siendo un referente en fisioterapia y kinesiología, tanto en pediatría como en adultos, al ofrecer herramientas para la recuperación funcional y la mejora de la calidad de vida del paciente.
📚 Referencias
Bobath, B. (1990). Adult Hemiplegia: Evaluation and Treatment. 3rd Edition. London: Butterworth-Heinemann.
Sheffler, L. R., & Chae, J. (2007). Neuromuscular re-education: The Bobath concept. NeuroRehabilitation, 22(2), 105–112.
Kumar, R., & Joshi, A. (2014). Bobath concept in stroke rehabilitation: A review. International Journal of Physiotherapy, 1(1), 1–7.
Langhorne, P., Bernhardt, J., & Kwakkel, G. (2011). Stroke rehabilitation. The Lancet, 377(9778), 1693–1702.
Pollock, A., Baer, G., Pomeroy, V., & Langhorne, P. (2014). Physiotherapy treatment approaches for recovery of postural control and lower limb function following stroke. Cochrane Database of Systematic Reviews, (4).




Comments