top of page

FisioterapiaEnLinea.com


Evaluación y Rehabilitación de la Fuerza Muscular en Fisioterapia y Kinesiología: Enfoque Manual y con Dinamometría
La fuerza muscular es clave en fisioterapia y kinesiología. Este artículo aborda su evaluación mediante pruebas manuales y dinamometría, destacando su valor diagnóstico y terapéutico. Se presenta un plan semanal de rehabilitación basado en evidencia, orientado a recuperar funcionalidad y prevenir recaídas en diversas patologías. La integración de métodos clínicos e instrumentales permite un abordaje preciso y eficaz del déficit de fuerza muscular.
Oscar Cruz
Oct 153 min read


Comparativa de Métodos de Rehabilitación Neurológica: Brunnstrom, Castillo Morales, Kabat, Vojta, Perfetti y Bobath
Este artículo compara seis métodos clave de rehabilitación neurológica y motora: Brunnstrom, Castillo Morales, Kabat, Vojta, Perfetti y Bobath. Analiza sus fundamentos teóricos, principios de intervención y aplicaciones clínicas en pacientes con ACV, parálisis cerebral y trastornos neuromotores. Ofrece una guía estructurada para fisioterapeutas y kinesiólogos en la selección de estrategias terapéuticas basadas en evidencia.
Oscar Cruz
Oct 143 min read


Método Bobath en Rehabilitación Neurológica: Principios, Aplicaciones y Evidencia Científica
El método Bobath es un enfoque terapéutico en rehabilitación neurológica que busca mejorar el control motor y la funcionalidad en pacientes con daño cerebral, como ACV o parálisis cerebral. Basado en la neuroplasticidad, utiliza técnicas sensoriomotoras, control postural y movimientos funcionales adaptados a cada paciente. Su aplicación clínica abarca pediatría y adultos, con evidencia que respalda su efectividad en la recuperación motora y la calidad de vida.
Oscar Cruz
Oct 142 min read


Método Perfetti en Rehabilitación Neurocognitiva: Principios, Aplicaciones y Evidencia Científica
El método Perfetti es una técnica de rehabilitación neurocognitiva que integra percepción, cognición y movimiento para recuperar funciones motoras y sensoriales en pacientes con daño neurológico. Basado en estimulación sensorial, atención activa y reorganización cortical, se aplica en casos de ACV, TCE y otras patologías. Su eficacia está respaldada por evidencia científica y requiere participación consciente del paciente y formación especializada del terapeuta.
Oscar Cruz
Oct 142 min read


Método Vojta en Fisioterapia y Kinesiología: Bases Neurofisiológicas y Aplicaciones en Rehabilitación
El método Vojta, desarrollado por Vaclav Vojta, activa patrones motores innatos mediante estímulos específicos en posiciones corporales. Se aplica en rehabilitación neurológica infantil y adulta, mejorando postura, coordinación, respiración y funciones vegetativas. Es útil en parálisis cerebral, ACV, esclerosis múltiple y escoliosis. Su aplicación temprana favorece la plasticidad cerebral y previene patrones motores patológicos.
Oscar Cruz
Oct 143 min read


Método Castillo Morales en Rehabilitación Neuromotora: Bases Científicas y Aplicaciones Clínicas
El método Castillo Morales es una estrategia terapéutica integral para la rehabilitación de pacientes con alteraciones neuromotoras. Desarrollado en Argentina, combina estimulación sensorial, control postural y terapia orofacial. Sus programas buscan mejorar funciones como la deglución, la respiración y la movilidad, promoviendo la autonomía y la participación social. Es aplicado en parálisis cerebral, síndromes genéticos y trastornos neurológicos.
Oscar Cruz
Oct 103 min read


Método Brunnstrom en Rehabilitación Neurológica: Una Perspectiva Actualizada para la Fisioterapia y Kinesiología
El método Brunnstrom es un enfoque clásico en rehabilitación neurológica post-ACV, basado en etapas secuenciales de recuperación motora. Utiliza sinergias musculares y movimientos reflejos como base terapéutica, guiando al fisioterapeuta en la planificación individualizada. Aunque ha sido superado por modelos centrados en la neuroplasticidad, sigue siendo útil para comprender la evolución motora y complementar la práctica clínica actual.
Oscar Cruz
Oct 103 min read


Estiramientos Musculares Pasivos: Evidencia Científica y Aplicación Clínica en Fisioterapia y Kinesiología
Los estiramientos musculares pasivos son una técnica esencial en fisioterapia y kinesiología, utilizada para mejorar la movilidad articular, prevenir lesiones y facilitar la rehabilitación. Se aplican mediante una fuerza externa sin contracción activa del paciente, aprovechando la plasticidad muscular y la viscoelasticidad de los tejidos. Su uso clínico abarca desde la recuperación post-lesión hasta la corrección postural, con respaldo en evidencia científica y protocolos seg
Oscar Cruz
Oct 92 min read


“Fisioterapia avanzada: Manipulación Articular explicada con base científica”
La manipulación articular es una técnica manual de alta velocidad y baja amplitud utilizada en fisioterapia y kinesiología para mejorar la movilidad, reducir el dolor y optimizar la función neuromusculoesquelética. Actúa sobre receptores mecanosensibles y mecanismos neurofisiológicos. Se aplica en columna y articulaciones periféricas, con respaldo científico y protocolos clínicos que garantizan su eficacia y seguridad.
Oscar Cruz
Oct 93 min read


Movilización Articular Pasiva en Fisioterapia y Kinesiología: Bases Científicas y Aplicaciones Clínicas
La movilización articular pasiva (MAP) es una técnica clave en fisioterapia y kinesiología que mejora el rango de movimiento, reduce el dolor y previene adherencias. Aplicada por el terapeuta sin esfuerzo del paciente, se basa en principios biomecánicos y neurofisiológicos. Incluye modalidades como Maitland y Kaltenborn, y se integra en protocolos personalizados respaldados por evidencia científica para optimizar la recuperación funcional.
Oscar Cruz
Oct 93 min read


Masoterapia en Fisioterapia y Kinesiología: Evidencias, Fundamentos y Aplicaciones Clínicas
La masoterapia, técnica manual ampliamente utilizada en fisioterapia y kinesiología, se fundamenta en mecanismos neurofisiológicos y evidencia científica que respaldan su eficacia en la modulación del dolor, la recuperación funcional y el abordaje integral de trastornos musculoesqueléticos.
Oscar Cruz
Oct 92 min read


Técnicas Manuales en Fisioterapia y Kinesiología: Fundamentos, Aplicaciones y Evidencia Científica
Las técnicas manuales en fisioterapia y kinesiología son intervenciones clave para tratar disfunciones musculoesqueléticas. Incluyen movilización articular, manipulación, masoterapia, liberación miofascial y terapia de puntos gatillo. Basadas en principios neurofisiológicos, circulatorios y biomecánicos, su aplicación mejora el dolor, la movilidad y la función. Requieren evaluación precisa y formación profesional continua.
Oscar Cruz
Oct 93 min read


Bolsas de Agua Caliente en Fisioterapia: Un Recurso Clásico de Termoterapia Superficial
Las bolsas de agua caliente son una técnica clásica de termoterapia superficial utilizada en fisioterapia para aliviar el dolor musculoesquelético, reducir la tensión muscular y mejorar la circulación. Aplicadas a 40–50 °C durante 15–20 minutos, preparan los tejidos para ejercicios terapéuticos. Son accesibles y eficaces, aunque deben usarse con precaución en casos de inflamación aguda, heridas o alteraciones de sensibilidad.
Oscar Cruz
Oct 93 min read


Calor Superficial en Fisioterapia: Fundamentos, Aplicaciones y Evidencia Científica
La termoterapia de calor superficial es una técnica utilizada en fisioterapia y kinesiología para aliviar el dolor, relajar la musculatura y mejorar la movilidad articular. Actúa sobre tejidos cutáneos y subcutáneos mediante compresas, parafina o infrarrojos. Sus efectos incluyen vasodilatación, analgesia y aumento del metabolismo celular. Indicada en patologías crónicas, debe aplicarse con precaución según el estado clínico del paciente.
Oscar Cruz
Oct 93 min read


Hipolordosis Cervical: Alteración Postural y Repercusiones Clínicas en Fisioterapia y Kinesiología
La hipolordosis cervical es una alteración postural caracterizada por la disminución de la curvatura fisiológica de la columna cervical. Se asocia a factores como posturas prolongadas, desequilibrios musculares y envejecimiento. Puede provocar dolor, rigidez, cefaleas y vértigo. Su diagnóstico combina evaluación clínica y radiológica, y el tratamiento incluye ejercicios, terapia manual y educación postural para mejorar la funcionalidad.
Oscar Cruz
Oct 83 min read


Inflamación: Un Signo Clave en la Respuesta del Organismo y su Relevancia en la Rehabilitación
La inflamación es una respuesta biológica ante agresiones traumáticas, infecciosas o autoinmunes. Involucra fases vasculares y celulares que buscan reparar el tejido dañado. Sus signos clínicos incluyen rubor, calor, edema, dolor y pérdida de función. En fisioterapia y kinesiología, se evalúa mediante inspección, pruebas funcionales y escalas de dolor, aplicando tratamientos como crioterapia, electroterapia, drenaje linfático y ejercicio terapéutico.
Oscar Cruz
Oct 83 min read


Dolor Crónico: Complejidad Clínica y Desafíos en la Rehabilitación Fisioterapéutica
El dolor crónico es una condición compleja que persiste más de tres meses, afectando la calidad de vida y el bienestar psicosocial. Su fisiopatología involucra sensibilización periférica y central, generando dolor persistente incluso sin daño evidente. Requiere evaluación multidimensional y un abordaje fisioterapéutico integral, basado en el modelo biopsicosocial, para mejorar la función y prevenir la cronificación.
Oscar Cruz
Oct 83 min read


Dolor Agudo: Perspectivas Clínicas y Relevancia en la Fisioterapia y Kinesiología
El dolor agudo es una experiencia sensorial y emocional de inicio súbito, con función protectora ante daño tisular. En fisioterapia y kinesiología, su evaluación incluye escalas, observación clínica y pruebas funcionales. El abordaje terapéutico combina agentes físicos, técnicas manuales, ejercicio dosificado y educación al paciente, buscando prevenir la cronificación y favorecer la recuperación funcional.
Oscar Cruz
Oct 83 min read


Rehabilitación Fisioterapéutica y Kinesiológica en la Acromegalia: Estrategias Clínicas y Plan de Intervención
La acromegalia provoca alteraciones musculoesqueléticas que afectan la funcionalidad y calidad de vida. La fisioterapia y kinesiología son clave para aliviar el dolor, mejorar la movilidad, fortalecer músculos y fomentar la autonomía. Este enfoque incluye técnicas como termoterapia, ejercicios posturales, hidroterapia y un plan estructurado de rehabilitación progresiva adaptado a cada fase clínica.
Oscar Cruz
Oct 63 min read


Acrodinia: Manifestaciones Neuromotoras y Consideraciones Terapéuticas en Fisioterapia
La acrodinia es un síndrome pediátrico raro causado por intoxicación crónica por mercurio. Se caracteriza por dolor y eritema en extremidades, disfunción neuromotora y síntomas autonómicos. El diagnóstico requiere descartar otras neuropatías y confirmar exposición mercurial. El tratamiento incluye agentes quelantes y rehabilitación fisioterapéutica personalizada para mejorar fuerza, coordinación y marcha, con seguimiento interdisciplinario.
Oscar Cruz
Oct 62 min read
bottom of page