top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

"Acinesia: Un Viaje Silencioso hacia la Inmovilidad – Perspectivas desde la Fisioterapia y la Kinesiología"

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 6
  • 3 min read

Acinesia
Acinesia: Un Viaje Silencioso hacia la Inmovilidad

Introducción

La acinesia, entendida como la incapacidad o marcada dificultad para iniciar movimientos voluntarios, constituye un signo clínico relevante en diversas patologías neurológicas, especialmente en los trastornos del movimiento. Su estudio no solo permite comprender mejor la fisiopatología subyacente, sino también optimizar las estrategias de intervención en fisioterapia y kinesiología, orientadas a preservar la funcionalidad y la calidad de vida del paciente.



Definición y Características Clínicas

El término acinesia proviene del griego a- (sin) y kinesis (movimiento), y describe la ausencia o notable reducción en la capacidad de iniciar acciones motoras. A diferencia de la bradicinesia —que implica lentitud—, la acinesia se caracteriza por la falta de inicio del movimiento, incluso cuando existe fuerza muscular suficiente.En la práctica clínica, este signo se observa con frecuencia en la enfermedad de Parkinson y otros síndromes parkinsonianos, donde el paciente puede permanecer inmóvil hasta recibir un estímulo externo que desencadene la acción.



Acinesia: Un Viaje Silencioso hacia la Inmovilidad
Acinesia: Un Viaje Silencioso hacia la Inmovilidad – Perspectivas

Fisiopatología

La acinesia se asocia a disfunciones en los circuitos de los ganglios basales, estructuras cerebrales implicadas en la planificación y ejecución del movimiento. La disminución de dopamina en la vía nigroestriatal altera el equilibrio entre las vías directa e indirecta del control motor, generando un déficit en la activación de programas motores automáticos.Estudios de neuroimagen funcional han evidenciado una menor actividad en áreas corticales motoras y premotoras, lo que refuerza la hipótesis de un origen central más que periférico.


Evaluación Clínica

La valoración de la acinesia requiere una observación detallada del paciente en reposo y durante la ejecución de tareas motoras. Entre las pruebas más utilizadas se incluyen:

  • Test de inicio de la marcha (gait initiation test).

  • Evaluación de la expresión facial y gestual.

  • Registro de la latencia en movimientos voluntarios simples.

La cuantificación objetiva mediante escalas como la Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS) permite monitorizar la progresión y la respuesta al tratamiento.


Implicaciones en Fisioterapia y Kinesiología

En el abordaje terapéutico, la fisioterapia y la kinesiología desempeñan un papel esencial para contrarrestar los efectos funcionales de la acinesia. Las intervenciones más efectivas incluyen:

  • Entrenamiento con señales externas (auditivas, visuales o táctiles) para facilitar el inicio del movimiento.

  • Ejercicios de automatización motora para reforzar patrones de movimiento.

  • Técnicas de reeducación postural y de la marcha para prevenir caídas y mejorar la movilidad global.

La evidencia sugiere que la combinación de terapia física intensiva y estrategias de estimulación sensorial puede mejorar significativamente la capacidad de iniciar movimientos en pacientes con acinesia.


Conclusiones

La acinesia es un signo neurológico complejo que refleja alteraciones profundas en los mecanismos de control motor. Su detección temprana y un abordaje terapéutico integral son fundamentales para minimizar su impacto funcional. La fisioterapia y la kinesiología, mediante intervenciones basadas en la neuroplasticidad y la estimulación multisensorial, ofrecen herramientas valiosas para mejorar la autonomía del paciente.


Referencias

  1. Berardelli, A., Rothwell, J. C., Thompson, P. D., & Hallett, M. (2001). Pathophysiology of bradykinesia in Parkinson's disease. Brain, 124(11), 2131–2146.

  2. Morris, M. E., Iansek, R., Matyas, T. A., & Summers, J. J. (1996). Stride length regulation in Parkinson's disease: Normalization strategies and underlying mechanisms. Brain, 119(2), 551–568.

  3. Nieuwboer, A., Rochester, L., Müncks, L., & Swinnen, S. P. (2009). Motor learning in Parkinson’s disease: Limitations and potential for rehabilitation. Parkinsonism & Related Disorders, 15(Suppl 3), S53–S58.

Comments


bottom of page