Dolor Agudo: Perspectivas Clínicas y Relevancia en la Fisioterapia y Kinesiología
- Oscar Cruz
- Oct 8
- 3 min read

Introducción
El dolor agudo constituye una de las manifestaciones clínicas más frecuentes en la práctica sanitaria y se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable de inicio súbito, generalmente asociada a una lesión tisular real o potencial (International Association for the Study of Pain, IASP, 2020). A diferencia del dolor crónico, el dolor agudo suele ser de corta duración, con un propósito biológico protector al alertar al organismo sobre un daño inminente o presente. En el campo de la fisioterapia y la kinesiología, su abordaje resulta esencial tanto para la evaluación como para la planificación de estrategias de rehabilitación funcional.
Fisiopatología del Dolor Agudo
El dolor agudo surge como resultado de la activación de nociceptores periféricos ante estímulos nocivos (mecánicos, térmicos o químicos). Dichos receptores transmiten la señal dolorosa a través de las fibras nerviosas A-delta y C hacia la médula espinal, donde se produce la primera sinapsis en el asta dorsal. Posteriormente, la información asciende hacia estructuras superiores como el tálamo y la corteza somatosensorial, lo que permite la percepción consciente del dolor (Julius & Basbaum, 2021).Este proceso neurofisiológico explica la rapidez de aparición y localización definida que caracteriza al dolor agudo, diferenciándolo de formas más difusas o persistentes como el dolor crónico.

Manifestaciones Clínicas
El dolor agudo puede presentarse con características variables, dependiendo de la etiología y la estructura comprometida. Generalmente, se describe como punzante, lancinante o de aparición súbita, acompañado en ocasiones de respuestas autonómicas como taquicardia, sudoración, palidez o elevación de la presión arterial (Kissin, 2018). Estas respuestas fisiológicas refuerzan el carácter protector del síntoma, pues favorecen la retirada inmediata del estímulo nocivo.
Evaluación del Dolor en Fisioterapia y Kinesiología
La evaluación precisa del dolor agudo es fundamental para orientar la intervención terapéutica. Entre los métodos más utilizados destacan:
Escalas de auto-reporte (Escala Visual Análoga, Escala Numérica de Dolor).
Observación clínica de signos asociados (expresiones faciales, conductas de protección, limitación funcional).
Pruebas funcionales que permiten determinar la repercusión del dolor en la movilidad y las actividades de la vida diaria.
La combinación de estos instrumentos facilita una valoración integral, respetando la subjetividad inherente a la experiencia dolorosa.
Abordaje desde la Fisioterapia y Kinesiología
El manejo del dolor agudo en el contexto de la fisioterapia busca no solo mitigar el síntoma, sino también prevenir la cronificación y favorecer una recuperación funcional temprana. Las estrategias terapéuticas incluyen:
Agentes físicos analgésicos (crioterapia, termoterapia, electroterapia).
Técnicas manuales para modular la nocicepción y disminuir la tensión muscular asociada.
Ejercicio terapéutico dosificado, orientado a mantener la movilidad y reducir el riesgo de complicaciones secundarias por inmovilización.
Educación del paciente, enfocada en comprender la naturaleza protectora del dolor agudo y evitar conductas de miedo-evitación.
Conclusión
El dolor agudo, lejos de ser únicamente un síntoma molesto, constituye un mecanismo protector esencial para la supervivencia. Sin embargo, su persistencia o una gestión inadecuada puede convertirse en un factor predisponente al dolor crónico y la disfunción. Por ello, el rol del fisioterapeuta y kinesiólogo es clave en su detección, evaluación y tratamiento oportuno, aplicando un abordaje interdisciplinario y basado en la evidencia científica.
Referencias
International Association for the Study of Pain (IASP). (2020). IASP Terminology.
Julius, D., & Basbaum, A. I. (2021). Molecular mechanisms of nociception. Nature Reviews Neuroscience, 22(6), 385-396.
Kissin, I. (2018). The paradox of acute pain. Anesthesia & Analgesia, 126(6), 1905-1911.



Comments