top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

Dolor Crónico: Complejidad Clínica y Desafíos en la Rehabilitación Fisioterapéutica

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 8
  • 3 min read


Dolor Crónico
Dolor Crónico: Complejidad Clínica y Desafíos en la Rehabilitación Fisioterapéutica

Introducción

El dolor crónico es considerado un problema de salud pública de gran magnitud, caracterizado por una persistencia superior a tres meses o más allá del tiempo esperado de recuperación tisular (International Association for the Study of Pain, IASP, 2020). A diferencia del dolor agudo, el dolor crónico pierde su función biológica protectora, convirtiéndose en una condición patológica que afecta la calidad de vida, el estado funcional y el bienestar psicosocial de los pacientes. En fisioterapia y kinesiología, su abordaje requiere estrategias complejas que integren tanto factores físicos como emocionales.







Fisiopatología del Dolor Crónico

El dolor crónico no depende únicamente de la lesión inicial, sino de mecanismos de sensibilización periférica y central.

  • Sensibilización periférica: Los nociceptores presentan una respuesta aumentada ante estímulos mínimos debido a la liberación de mediadores inflamatorios.

  • Sensibilización central: Se produce una hiperexcitabilidad en las neuronas del asta dorsal de la médula espinal y en áreas superiores del sistema nervioso, generando amplificación del dolor y disminución del umbral nociceptivo (Woolf, 2011).

Estos procesos explican por qué los pacientes pueden experimentar dolor desproporcionado, persistente e incluso en ausencia de daño tisular evidente.


Manifestaciones Clínicas

El dolor crónico se caracteriza por su duración prolongada, intensidad variable y difícil localización. Puede describirse como quemante, punzante, sordo o eléctrico. Con frecuencia se asocia a:

  • Alteraciones del sueño.

  • Fatiga persistente.

  • Ansiedad y depresión.

  • Limitaciones funcionales en actividades de la vida diaria.

Su impacto se extiende más allá del ámbito físico, afectando la esfera emocional, social y laboral, lo que lo convierte en una condición multidimensional (Treede et al., 2019).


Evaluación del Dolor Crónico

La evaluación integral del dolor crónico en fisioterapia y kinesiología requiere herramientas que valoren tanto la intensidad como las repercusiones funcionales y emocionales. Entre las más utilizadas se encuentran:

  • Escala Visual Análoga (EVA) y Escala Numérica.

  • Cuestionarios multidimensionales como el Brief Pain Inventory (BPI) o el McGill Pain Questionnaire.

  • Evaluación funcional y postural para identificar limitaciones en la movilidad.

  • Valoración psicológica complementaria en contextos interdisciplinarios.


Dolor Cronico al Movimiento
Dolor Progresivo

Abordaje Fisioterapéutico y Kinesiológico

El tratamiento del dolor crónico debe contemplar un enfoque biopsicosocial, centrado en la reducción del dolor, la mejora funcional y la calidad de vida. Entre las principales estrategias destacan:

  • Agentes físicos moduladores del dolor (electroterapia, termoterapia, técnicas de estimulación sensorial).

  • Ejercicio terapéutico progresivo, con programas de fortalecimiento, estiramientos y ejercicios aeróbicos, orientados a mejorar la capacidad funcional.

  • Terapia manual, aplicada con precaución, para mejorar la movilidad articular y reducir la tensión muscular asociada.

  • Educación en neurociencia del dolor, que permite al paciente comprender la naturaleza no siempre lesional del dolor crónico y reducir el miedo-evitación.

  • Intervenciones interdisciplinarias, coordinadas con psicología y medicina, especialmente en casos de dolor neuropático o musculoesquelético complejo.


Conclusión

El dolor crónico es un signo y síntoma que trasciende la experiencia física, impactando de manera global en la vida de quienes lo padecen. Su fisiopatología se relaciona con mecanismos de sensibilización que dificultan su control, lo que lo convierte en un reto clínico para la fisioterapia y kinesiología. Un abordaje integral, basado en la evidencia y en el modelo biopsicosocial, es fundamental para lograr una rehabilitación efectiva y prevenir la cronificación del sufrimiento.


Referencias

  • International Association for the Study of Pain (IASP). (2020). IASP Terminology.

  • Woolf, C. J. (2011). Central sensitization: Implications for the diagnosis and treatment of pain. Pain, 152(3 Suppl), S2–S15.

  • Treede, R. D., Rief, W., Barke, A., et al. (2019). Chronic pain as a symptom or a disease: The IASP Classification of Chronic Pain for the ICD-11. Pain, 160(1), 19-27.

Comments


bottom of page