Acromegalia: Una Patología Endocrina con Impacto en la Función Musculoesquelética
- Oscar Cruz
- Oct 6
- 3 min read

Introducción
La acromegalia es una enfermedad crónica y progresiva, de origen endocrino, caracterizada por la hipersecreción de la hormona del crecimiento (GH) y el aumento secundario de los niveles del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1). Esta condición se presenta, con mayor frecuencia, en la edad adulta y se desarrolla de manera insidiosa, lo que retrasa su diagnóstico clínico (Melmed, 2022).
Su relevancia en fisioterapia y kinesiología radica en las repercusiones musculoesqueléticas y articulares que afectan la calidad de vida, el rendimiento funcional y la autonomía del paciente.
Etiología y Fisiopatología de la patología Acromegalia
La principal causa de acromegalia es la presencia de un adenoma hipofisario secretor de GH, responsable de aproximadamente el 95% de los casos (Colao et al., 2019). El exceso de hormona del crecimiento induce una sobreproducción de IGF-1 en el hígado y otros tejidos, desencadenando cambios somáticos y metabólicos.
Entre los efectos más notorios se encuentran el crecimiento desproporcionado de tejidos blandos, la hipertrofia de estructuras óseas y la alteración de la homeostasis metabólica, que puede conducir a diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y alteraciones cardiovasculares.

Manifestaciones Clínicas
Las características clínicas evolucionan de forma lenta, dificultando un diagnóstico temprano. Los signos más frecuentes incluyen:
Engrosamiento de rasgos faciales (frente prominente, mandíbula aumentada).
Crecimiento desmedido de manos y pies.
Alteraciones articulares con artropatías degenerativas.
Fatiga muscular y disminución de la fuerza.
Compromiso de estructuras respiratorias (apnea del sueño).
A nivel musculoesquelético, se observa rigidez, limitación funcional y dolor crónico, lo cual justifica la intervención fisioterapéutica dirigida a mejorar movilidad, fuerza y calidad de vida.
Diagnóstico y Evaluación Clínica
El diagnóstico se basa en la determinación sérica de GH e IGF-1, complementado con pruebas de supresión de glucosa y estudios de resonancia magnética para identificar adenomas hipofisarios (Molitch, 2021).
Desde la perspectiva fisioterapéutica, es esencial la evaluación funcional mediante pruebas de movilidad articular, análisis postural, escalas de dolor y valoración de la fuerza muscular, con el fin de establecer un plan de tratamiento individualizado.
Tratamiento Médico y Abordaje Rehabilitador
El tratamiento médico de la acromegalia incluye resección quirúrgica del adenoma hipofisario, terapia farmacológica (análogos de somatostatina, antagonistas de GH) y radioterapia en casos resistentes.
El abordaje desde la fisioterapia y kinesiología se centra en:
Ejercicio terapéutico: fortalecimiento muscular y movilidad articular.
Terapias manuales: para aliviar la rigidez y mejorar la función articular.
Educación al paciente: orientación sobre ergonomía, control postural y hábitos saludables.
Programas de acondicionamiento físico: adaptados a la tolerancia y comorbilidades del paciente.
Implicaciones Funcionales y Pronóstico
El retraso en el diagnóstico puede provocar alteraciones irreversibles a nivel musculoesquelético y cardiovascular. No obstante, con un tratamiento integral y un acompañamiento fisioterapéutico adecuado, es posible mejorar el control sintomático y preservar la funcionalidad del paciente (Giustina et al., 2020).
Conclusiones
La acromegalia es una patología endocrina con importantes repercusiones sistémicas, entre ellas el compromiso musculoesquelético, que afecta la movilidad, la fuerza y la calidad de vida. La fisioterapia y la kinesiología desempeñan un rol fundamental en el manejo integral, al ofrecer estrategias terapéuticas para mitigar las limitaciones físicas y optimizar la funcionalidad del paciente.
Referencias
Colao, A., Grasso, L., & Pivonello, R. (2019). Acromegaly: Pathophysiology and clinical aspects. Endocrine Reviews, 40(2), 268–332.
Giustina, A., et al. (2020). Management of acromegaly: An update. Endocrinology and Metabolism Clinics, 49(3), 399–416.
Melmed, S. (2022). Acromegaly pathogenesis and treatment. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 107(5), 1459–1472.
Molitch, M. E. (2021). Diagnosis and treatment of pituitary adenomas. New England Journal of Medicine, 385(5), 465–479.




Comments