top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

Acrodinia: Manifestaciones Neuromotoras y Consideraciones Terapéuticas en Fisioterapia

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 6
  • 2 min read

Acrodinia: Manifestaciones Neuromotoras y Consideraciones Terapéuticas en Fisioterapia
Acrodinia: Manifestaciones Neuromotoras

1. Introducción

La acrodinia es un síndrome poco frecuente, históricamente vinculado a la intoxicación crónica por mercurio, que afecta principalmente a la población pediátrica. Su denominación proviene del griego akron (extremidad) y odynia (dolor), en alusión a la sintomatología dolorosa y eritematosa en manos y pies. Aunque su incidencia ha disminuido drásticamente gracias a la regulación del uso de compuestos mercuriales, su estudio sigue siendo relevante por las secuelas neuromotoras que puede generar y que requieren abordaje fisioterapéutico especializado (Clarkson & Magos, 2006).


2. Etiología y Fisiopatología

La acrodinia se asocia principalmente a la exposición prolongada a sales inorgánicas de mercurio, presentes antiguamente en medicamentos, desinfectantes y fungicidas. El mercurio interfiere en múltiples procesos enzimáticos y en la transmisión nerviosa, provocando disfunción autonómica, neuropatía periférica y alteraciones vasomotoras (Counter & Buchanan, 2004).En el sistema nervioso periférico, la neurotoxicidad mercurial induce desmielinización segmentaria y degeneración axonal, lo que explica la debilidad muscular y la pérdida de reflejos observada en algunos pacientes.



Prevencion de intoxicacion
Acrodinia: Manifestaciones Neuromotoras y Consideraciones Terapéuticas en Fisioterapia

3. Manifestaciones Clínicas

Los signos y síntomas más característicos incluyen:

  • Eritema y descamación en palmas y plantas.

  • Dolor y parestesias en extremidades distales.

  • Hipotensión ortostática y sudoración excesiva.

  • Irritabilidad, insomnio y pérdida de peso.

  • Hipotonía o debilidad muscular en casos avanzados.

En el contexto fisioterapéutico, la atención se centra en las alteraciones neuromotoras, la disminución de la tolerancia al esfuerzo y la afectación de la destreza manual y la marcha.


4. Diagnóstico Diferencial

El diagnóstico requiere descartar patologías como neuropatías hereditarias, enfermedad de Kawasaki, síndrome de Guillain-Barré y dermatosis inflamatorias. La confirmación se apoya en la historia de exposición a mercurio, hallazgos clínicos y, en algunos casos, determinación de niveles de mercurio en orina o sangre (Bernhoft, 2012).


5. Abordaje Terapéutico y Rol de la Fisioterapia

El tratamiento médico se basa en la eliminación de la fuente de exposición y el uso de agentes quelantes (p. ej., dimercaprol o succímero).Desde la fisioterapia y kinesiología, el plan de intervención puede incluir:

  • Reeducación neuromuscular para mejorar la coordinación y la fuerza.

  • Terapia manual y movilizaciones suaves para preservar el rango articular.

  • Ejercicios de resistencia progresiva para contrarrestar la debilidad muscular.

  • Entrenamiento de la marcha y equilibrio para prevenir caídas.

  • Educación al paciente y familia sobre ergonomía y prevención de sobrecarga.


6. Pronóstico y Rehabilitación a Largo Plazo

La recuperación neuromotora depende de la duración y magnitud de la exposición al mercurio. En casos tratados tempranamente, la reversibilidad de los síntomas es alta; sin embargo, exposiciones prolongadas pueden dejar secuelas motoras y sensitivas que requieren rehabilitación prolongada y seguimiento interdisciplinario.


7. Conclusiones

Aunque la acrodinia es actualmente rara, su estudio ofrece lecciones valiosas sobre la relación entre toxicología y fisioterapia. El abordaje integral, que combina la eliminación del agente causal con estrategias de rehabilitación personalizadas, es clave para optimizar la recuperación funcional.


Referencias

  • Bernhoft, R. A. (2012). Mercury toxicity and treatment: A review of the literature. Journal of Environmental and Public Health, 2012, 460508.

  • Clarkson, T. W., & Magos, L. (2006). The toxicology of mercury and its chemical compounds. Critical Reviews in Toxicology, 36(8), 609–662.

  • Counter, S. A., & Buchanan, L. H. (2004). Mercury exposure in children: A review. Toxicology and Applied Pharmacology, 198(2), 209–230.

Comments


bottom of page