top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

Comparativa de Métodos de Rehabilitación Neurológica: Brunnstrom, Castillo Morales, Kabat, Vojta, Perfetti y Bobath

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 14
  • 3 min read


Rehabilitación Neurológica
Comparativa de Métodos de Rehabilitación Neurológica

Introducción

La rehabilitación neurológica y motora requiere enfoques terapéuticos estructurados que permitan recuperar funciones motoras, sensoriales y cognitivas tras lesiones cerebrales, traumatismos o patologías congénitas. Entre los métodos más utilizados se destacan Brunnstrom, Castillo Morales, Kabat, Vojta, Perfetti y Bobath, cada uno con fundamentos teóricos, principios de intervención y aplicaciones clínicas específicos. Este artículo ofrece una comparación integral para orientar a fisioterapeutas y kinesiólogos en la selección y aplicación de estas estrategias.


1. Método Brunnstrom

Fundamentos: Basado en la observación de secuencias motoras post-ACV, utiliza las sinergias musculares como punto de partida para recuperar movimientos voluntarios.Principios de intervención: Identificación de fases de recuperación (7 etapas), facilitación de movimientos reflejos y progresión hacia control voluntario.Ámbito clínico: Pacientes con hemiplejía post-ACV.Evidencia: Útil para estructurar la rehabilitación, aunque su enfoque en sinergias ha sido cuestionado por limitar la funcionalidad si se aplica aisladamente.

2. Método Castillo Morales

Fundamentos: Integra estimulación sensorial, control postural, motricidad global y funciones orofaciales, apoyándose en la neuroplasticidad.Principios de intervención: Terapia de regulación orofacial (TROF), estimulación motriz global, participación familiar y adaptación individualizada.Ámbito clínico: Niños y adultos con parálisis cerebral, síndromes genéticos y trastornos neuromotores.Evidencia: Mejora funciones orofaciales, coordinación y calidad de vida; requiere más estudios comparativos de alta calidad.

Comparativa de Métodos de Rehabilitación Neurológica
patrones motores innatos

3. Método Kabat (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva – FNP)

Fundamentos: Basado en patrones diagonales y espirales de movimiento y la activación de receptores propioceptivos para optimizar fuerza, coordinación y movilidad.Principios de intervención: Facilitación manual, irradiación, control proximal-distal, movimientos funcionales y progresivos.Ámbito clínico: Rehabilitación neurológica (ACV, parálisis cerebral), musculoesquelética y deportiva.Evidencia: Mejora fuerza, flexibilidad y coordinación; complementa otros métodos contemporáneos.

4. Método Vojta

Fundamentos: Activación de patrones motores innatos (locomoción refleja) mediante estímulos específicos, promoviendo reorganización neuromotora.Principios de intervención: Posiciones específicas (decúbito prono, supino, lateral), presión controlada sobre puntos clave, activación global de cadenas musculares.Ámbito clínico: Pediatría (parálisis cerebral, retrasos motores) y adultos con ACV, lesiones medulares o neurológicas.Evidencia: Mejora control postural, coordinación y función respiratoria; eficacia mayor cuando se aplica tempranamente.

5. Método Perfetti

Fundamentos: Rehabilitación neurocognitiva y sensoriomotora basada en la percepción consciente y el procesamiento cognitivo para optimizar la recuperación motora.Principios de intervención: Atención activa, movimientos progresivos, estimulación sensorial múltiple y retroalimentación cognitiva.Ámbito clínico: Pacientes post-ACV, traumatismo craneoencefálico, lesiones medulares; mejora coordinación, fuerza y funciones perceptivas.Evidencia: Favorece la reorganización cortical y la integración sensorial; complementa otras técnicas de fisioterapia.

6. Método Bobath

Fundamentos: Control motor y facilitación sensoriomotora para inhibir patrones anormales y favorecer movimientos funcionales.Principios de intervención: Facilitación manual, control postural, movimientos funcionales integrados e individualización del tratamiento.Ámbito clínico: Parálisis cerebral, ACV, traumatismo craneoencefálico; prevención de contracturas y deformidades posturales.Evidencia: Mejora función motora y coordinación; comparable a otros métodos, pero altamente valorado por su adaptabilidad y enfoque integral.

Cuadro Comparativo Resumido

Método

Fundamento

Principio Clave

Aplicación Principal

Evidencia

Brunnstrom

Secuencias motoras post-ACV

Uso de sinergias musculares

Hemiplejía

Estructura recuperación, limitado funcionalmente

Castillo Morales

Estimulación sensorial y motricidad global

TROF y motricidad global

Parálisis cerebral, síndromes genéticos

Mejora coordinación y funciones orofaciales

Kabat (FNP)

Patrones diagonales y espirales

Facilitación y irradiación

Neurológico y musculoesquelético

Mejora fuerza, movilidad y coordinación

Vojta

Patrones motores innatos

Locomoción refleja

Pediatría y adultos neurológicos

Mejora control postural y respiración

Perfetti

Neurocognitivo y sensoriomotor

Atención activa y percepción

ACV, TCE, lesiones medulares

Favorece plasticidad y coordinación

Bobath

Control motor y sensoriomotor

Facilitación manual y movimientos funcionales

Parálisis cerebral, ACV

Mejora función motora y adaptabilidad clínica

Conclusiones

Cada método presenta fortalezas y limitaciones. La selección depende del tipo de paciente, la fase de recuperación y los objetivos funcionales. Integrar principios cognitivos, sensoriales y motores según la necesidad individual permite maximizar la rehabilitación y mejorar la calidad de vida del paciente. Para los fisioterapeutas y kinesiólogos, conocer las diferencias y similitudes entre estos métodos facilita la planificación terapéutica basada en evidencia.

📚 Referencias Generales

  • Brunnstrom, S. (1970). Movement Therapy in Hemiplegia. Harper & Row.

  • Castillo Morales, R. (1983). Terapia de regulación orofacial y estimulación motriz global. Fundación Castillo Morales.

  • Adler, S. S., Beckers, D., & Buck, M. (2014). PNF in Practice. Springer.

  • Vojta, V. (1974). Das Vojta-Prinzip. Springer.

  • Perfetti, C. (2007). Principles of Neurocognitive Rehabilitation. Elsevier.

  • Bobath, B. (1990). Adult Hemiplegia: Evaluation and Treatment. Butterworth-Heinemann.

  • Langhorne, P., Bernhardt, J., & Kwakkel, G. (2011). Stroke rehabilitation. The Lancet, 377(9778), 1693–1702.

  • Pollock, A., et al. (2014). Physiotherapy treatment approaches post-stroke. Cochrane Database of Systematic Reviews, (4).

Comments


bottom of page