top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

"El Signo de Acortamiento Recíproco: Un Indicador Clínico en la Evaluación Musculoesquelética"

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 6
  • 2 min read

Signo de Acortamiento Recíproco
Acortamiento Recíproco

1. Introducción

El signo de acortamiento recíproco es una respuesta neuromuscular observada durante la exploración física, utilizada principalmente en el ámbito de la fisioterapia y la kinesiología para identificar desequilibrios musculares y alteraciones en la longitud funcional de grupos musculares antagonistas. Este fenómeno se manifiesta cuando la contracción activa de un músculo provoca una limitación o resistencia en su antagonista, sugiriendo una disfunción adaptativa del sistema neuromuscular (Kendall et al., 2017).


2. Fundamentos Neurofisiológicos

El acortamiento recíproco se relaciona con el principio de inhibición recíproca descrito por Sherrington, donde la activación de un músculo agonista induce la inhibición refleja de su antagonista. Sin embargo, en este signo clínico, la respuesta es inversa: el antagonista presenta una resistencia aumentada o acortamiento, lo que indica una alteración en la modulación refleja y en el control motor voluntario (Sherrington, 1906; Magill, 2018).


3. Procedimiento de Evaluación

Para su detección, el examinador solicita al paciente realizar un movimiento activo contra resistencia, evaluando simultáneamente la respuesta del músculo antagonista.

  • Ejemplo clínico: Durante la flexión activa de cadera contra resistencia, se observa una limitación en la extensión pasiva inmediata, atribuible a un acortamiento del grupo flexor.

  • Criterios de positividad: Resistencia anormal, disminución del rango articular y sensación de tensión no elástica en el antagonista (Sahrmann, 2011).


Movimiento Limitado
Delimitacion articular

4. Implicaciones Clínicas

La presencia de este signo puede indicar:

  • Adaptaciones posturales crónicas.

  • Patrones de movimiento compensatorios.

  • Alteraciones en la coordinación intermuscular.

Su identificación temprana permite diseñar protocolos de rehabilitación enfocados en la normalización de la longitud muscular, la reeducación neuromuscular y la optimización del control motor (Page et al., 2016).


5. Estrategias de Intervención

El abordaje terapéutico incluye:

  • Estiramientos específicos del grupo muscular acortado.

  • Ejercicios de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) para restaurar la inhibición recíproca.

  • Entrenamiento de control motor para reprogramar patrones de activación.

La combinación de estas técnicas ha demostrado mejorar la movilidad funcional y reducir la incidencia de lesiones por sobreuso (Behm & Chaouachi, 2011).


6. Conclusiones

El signo de acortamiento recíproco constituye una herramienta clínica valiosa para la evaluación musculoesquelética, especialmente en pacientes con disfunciones posturales o dolor crónico. Su correcta interpretación requiere un conocimiento profundo de la neurofisiología del movimiento y de las interacciones entre músculos agonistas y antagonistas.


Referencias

  • Behm, D. G., & Chaouachi, A. (2011). A review of the acute effects of static and dynamic stretching on performance. European Journal of Applied Physiology, 111(11), 2633–2651.

  • Kendall, F. P., McCreary, E. K., Provance, P. G., Rodgers, M. M., & Romani, W. A. (2017). Muscles: Testing and Function with Posture and Pain. Wolters Kluwer.

  • Magill, R. A. (2018). Motor Learning and Control: Concepts and Applications. McGraw-Hill Education.

  • Page, P., Frank, C. C., & Lardner, R. (2016). Assessment and Treatment of Muscle Imbalance: The Janda Approach. Human Kinetics.

  • Sahrmann, S. A. (2011). Diagnosis and Treatment of Movement Impairment Syndromes. Elsevier Health Sciences.

  • Sherrington, C. S. (1906). The Integrative Action of the Nervous System. Yale University Press.

Comments


bottom of page