top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

Evaluación y Rehabilitación de la Fuerza Muscular en Fisioterapia y Kinesiología: Enfoque Manual y con Dinamometría

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 15
  • 3 min read


Fuerza Muscular
Fuerza Muscular en Fisioterapia y Kinesiología

Introducción

La fuerza muscular constituye un componente esencial en el abordaje fisioterapéutico y kinesiológico, ya que su déficit se asocia con limitaciones funcionales, dolor crónico y reducción de la calidad de vida. La evaluación objetiva de la fuerza, mediante pruebas manuales y dinamometría, permite establecer diagnósticos funcionales, diseñar planes de tratamiento y monitorizar los progresos del paciente. La literatura científica señala que la cuantificación adecuada de la fuerza es un factor determinante en la eficacia de los programas de rehabilitación (Bohannon, 2019; Stark et al., 2011).

Métodos de Evaluación de la Fuerza Muscular

1. Evaluación Manual de la Fuerza (MMT)

La evaluación manual, también conocida como Manual Muscle Testing (MMT), es una técnica clínica de uso extendido en fisioterapia.

  • Procedimiento: El terapeuta solicita al paciente realizar una contracción muscular específica contra resistencia aplicada manualmente.

  • Clasificación: Se emplea la escala de Oxford o Medical Research Council (MRC), que puntúa de 0 a 5, donde 0 representa ausencia de contracción y 5 indica fuerza normal.

  • Ventajas: Accesibilidad, bajo costo y rapidez de aplicación.

  • Limitaciones: Subjetividad y dificultad para detectar variaciones mínimas de fuerza (Mentiplay et al., 2015).


Fuerza Muscular en Fisioterapia y Kinesiología
Evaluación y Rehabilitación de la Fuerza Muscular

2. Evaluación con Dinamometría

La dinamometría es un método instrumental que cuantifica la fuerza muscular de manera objetiva y reproducible.

  • Procedimiento: Se emplean dinamómetros portátiles o isocinéticos, que registran la fuerza máxima generada en un movimiento o contracción específica.

  • Tipos:

    • Dinamometría manual (hand-held dynamometer, HHD).

    • Dinamometría isocinética, considerada el “gold standard” en investigación.

  • Ventajas: Precisión, fiabilidad inter e intraevaluador, y sensibilidad al cambio.

  • Limitaciones: Mayor costo y necesidad de equipamiento especializado (Reeve et al., 2020).

Aplicación en Patología y Rehabilitación

La disminución de fuerza muscular se observa en diversas patologías: lesiones musculoesqueléticas, patologías neurológicas y procesos postquirúrgicos. La evaluación periódica de la fuerza guía la selección de técnicas fisioterapéuticas como:

  • Ejercicios isométricos para fases iniciales con dolor o inflamación.

  • Ejercicios isotónicos progresivos (concéntricos y excéntricos).

  • Entrenamiento de resistencia progresiva mediante bandas elásticas o pesas.

  • Ejercicios funcionales orientados a la reintegración a las actividades de la vida diaria.

Plan de Rehabilitación Semanal (Ejemplo Estructurado)

Semana 1–2: Fase Inicial (Control de dolor y activación muscular)

  • Objetivos: Disminuir dolor, activar musculatura, prevenir atrofia.

  • Intervenciones:

    • Ejercicios isométricos submáximos (10 repeticiones x 3 series).

    • Movilizaciones pasivas y activas asistidas.

    • Técnicas analgésicas (crioterapia, TENS).

Semana 3–4: Fase de Recuperación de Fuerza Básica

  • Objetivos: Incrementar la fuerza y resistencia inicial.

  • Intervenciones:

    • Ejercicios isotónicos con resistencia ligera (bandas elásticas).

    • Fortalecimiento concéntrico y excéntrico (3 series de 12 repeticiones).

    • Ejercicios de control motor y propiocepción.

Semana 5–6: Fase de Reforzamiento

  • Objetivos: Mejorar la capacidad funcional y prevenir recaídas.

  • Intervenciones:

    • Entrenamiento progresivo con pesas ligeras o máquinas.

    • Ejercicios multiarticulares (sentadillas, press de hombros adaptado).

    • Trabajo excéntrico controlado.

Semana 7 en adelante: Fase Funcional y Retorno a la Actividad

  • Objetivos: Restituir la funcionalidad completa y reintegración a la vida cotidiana o deportiva.

  • Intervenciones:

    • Ejercicios funcionales específicos a la actividad del paciente.

    • Entrenamiento de resistencia cardiovascular.

    • Prevención de recaídas mediante educación postural y pautas de autocuidado.

Discusión

La integración de la evaluación manual y la dinamometría permite un abordaje completo de la fuerza muscular. Mientras el MMT facilita un primer cribado clínico, la dinamometría aporta objetividad y sensibilidad al progreso. La estructuración de un plan semanal progresivo asegura la recuperación funcional y la prevención de recaídas.

Conclusiones

La evaluación y el fortalecimiento muscular son pilares de la fisioterapia y kinesiología. El uso combinado de MMT y dinamometría permite establecer planes terapéuticos individualizados basados en evidencia. La implementación de programas de rehabilitación estructurados garantiza mejoras significativas en fuerza, funcionalidad y calidad de vida de los pacientes.

Referencias

  • Bohannon, R. W. (2019). Manual muscle testing: Does it meet the standards of an adequate screening test? Clinical Rehabilitation, 33(5), 929–930.

  • Mentiplay, B. F., et al. (2015). Assessment of lower limb muscle strength and power using hand-held and fixed dynamometry: A reliability and validity study. PLoS ONE, 10(10).

  • Reeve, A., et al. (2020). The reliability of hand-held dynamometry for strength assessment in clinical practice: A systematic review. Physiotherapy, 107, 41–51.

  • Stark, T., et al. (2011). Hand-held dynamometry correlation with the gold standard isokinetic dynamometry: A systematic review. PM&R, 3(5), 472–479.

Comments


bottom of page