top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

Rehabilitación Fisioterapéutica y Kinesiológica en la Acrodinia: Estrategias Clínicas y Plan Semanal de Intervención

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 6
  • 3 min read


Rehabilitación Fisioterapéutica y Kinesiológica en la Acrodinia
Estrategias Clínicas y Plan Semanal de Intervención

Introducción

La acrodinia, también conocida como “enfermedad rosada”, es un síndrome poco frecuente que afecta principalmente a niños pequeños, asociado históricamente a intoxicación crónica por mercurio. Se caracteriza por dolor neuropático, eritema en extremidades, hipersensibilidad cutánea, alteraciones motoras y síntomas autonómicos (Bose-O’Reilly et al., 2010).

Aunque el tratamiento médico se centra en la eliminación del agente causal y el soporte farmacológico, la fisioterapia y la kinesiología cumplen un papel relevante en el manejo de las secuelas motoras, sensoriales y funcionales que limitan la calidad de vida del paciente.


Objetivos de la Rehabilitación de la Acrodinia

  1. Disminuir el dolor neuropático y la hipersensibilidad cutánea.

  2. Favorecer la movilidad articular y prevenir contracturas.

  3. Mejorar la fuerza muscular y la coordinación motora.

  4. Promover la autonomía funcional en las actividades de la vida diaria.

  5. Educar a la familia en el cuidado y manejo de la patología.


Kinesiologia Infantil
Rehabilitacion infantil

Descripción de las Intervenciones de Rehabilitación

1. Terapia para el control del dolor y la hipersensibilidad

  • Técnicas de desensibilización cutánea: aplicación progresiva de texturas suaves a rugosas para disminuir la hipersensibilidad.

  • Crioterapia localizada: aplicada en periodos cortos para aliviar dolor neuropático (precaución en piel dañada).

  • TENS (Estimulación Eléctrica Transcutánea): en bajas frecuencias para control del dolor.

2. Movilización y mantenimiento articular

  • Movilizaciones pasivas y activas-asistidas: en tobillos, muñecas y rodillas para prevenir rigidez.

  • Ejercicios de rango articular: suaves y progresivos, adaptados al umbral de dolor.

3. Fortalecimiento muscular y reeducación motora

  • Ejercicios isométricos en extremidades para mantener fuerza sin sobrecargar articulaciones.

  • Ejercicios de resistencia ligera con bandas elásticas en fases posteriores.

  • Entrenamiento de la coordinación y equilibrio mediante juegos terapéuticos adaptados a la edad.

4. Reeducación funcional y ergonomía

  • Entrenamiento en actividades de la vida diaria (AVD): uso de utensilios adaptados para la alimentación, vestido y escritura.

  • Entrenamiento postural: para evitar compensaciones y deformidades músculo-esqueléticas.

5. Educación y apoyo psicosocial

  • Orientación a los cuidadores sobre ejercicios domiciliarios, control ambiental y ergonomía.

  • Estrategias de afrontamiento del dolor con técnicas de relajación y respiración.


Plan Semanal de Rehabilitación Estructurado (Ejemplo Clínico – 4 semanas iniciales)

Semana 1: Fase de adaptación y analgesia

  • Sesiones: 3 veces/semana (45 min).

  • Intervenciones:

    • TENS (15 min).

    • Movilizaciones pasivas suaves.

    • Ejercicios respiratorios y relajación.

    • Desensibilización con texturas.

Semana 2: Introducción a la movilidad activa y fuerza inicial

  • Sesiones: 3 veces/semana (50 min).

  • Intervenciones:

    • Ejercicios activos-asistidos en extremidades.

    • Estiramientos suaves de miembros inferiores.

    • Ejercicios isométricos de brazos y piernas.

    • Juego terapéutico con pelotas blandas (coordinación).

Semana 3: Fortalecimiento y reeducación funcional

  • Sesiones: 4 veces/semana (60 min).

  • Intervenciones:

    • Ejercicios con bandas elásticas de baja resistencia.

    • Entrenamiento en equilibrio con apoyo parcial.

    • AVD supervisadas (alimentación, motricidad fina).

    • Técnicas de ergonomía y educación familiar.

Semana 4: Consolidación y autonomía progresiva

  • Sesiones: 4 veces/semana (60 min).

  • Intervenciones:

    • Ejercicios activos-resistidos con progresión ligera.

    • Marcha asistida en paralelas.

    • Coordinación ojo-mano con juegos terapéuticos.

    • Revisión de programa domiciliario para continuidad.


Discusión

La rehabilitación de la acrodinia exige un abordaje integral que contemple el manejo del dolor neuropático, la prevención de rigidez articular, la recuperación de fuerza y la readaptación funcional. La progresión semanal permite un avance seguro y gradual, evitando sobrecarga y respetando el umbral de dolor del paciente (Bernhoft, 2012).


Conclusiones

El plan de fisioterapia y kinesiología en la acrodinia constituye una herramienta fundamental para mitigar las secuelas motoras y funcionales de la enfermedad. La estructuración progresiva del programa semanal favorece la recuperación funcional y la integración del niño a sus actividades cotidianas, al mismo tiempo que empodera a la familia en el proceso de cuidado.


Referencias

  • Bernhoft, R. A. (2012). Mercury toxicity and treatment: A review of the literature. Journal of Environmental and Public Health, 2012, 460508.

  • Bose-O’Reilly, S., McCarty, K. M., Steckling, N., & Lettmeier, B. (2010). Mercury exposure and children’s health. Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care, 40(8), 186–215.

Comments


bottom of page