Rehabilitación Fisioterapéutica y Kinesiológica en la Acromegalia: Estrategias Clínicas y Plan de Intervención
- Oscar Cruz
- Oct 6
- 3 min read

Introducción
La acromegalia es una patología endocrina producida por la hipersecreción de la hormona del crecimiento (GH) y el aumento del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1), generalmente causada por adenomas hipofisarios (Melmed, 2022). Entre sus principales consecuencias destacan alteraciones musculoesqueléticas como artropatías degenerativas, rigidez, dolor crónico, deformidades óseas, debilidad muscular y compromiso funcional (Colao et al., 2019).
La rehabilitación fisioterapéutica y kinesiológica es esencial para mitigar dichas complicaciones, optimizar la movilidad y preservar la autonomía del paciente.
Objetivos de la Rehabilitación para Acromegalia
Disminuir el dolor articular y muscular.
Mejorar el rango de movimiento articular.
Fortalecer la musculatura debilitada.
Favorecer la reeducación postural y funcional.
Promover la autonomía en actividades de la vida diaria (AVD).
Educar al paciente en ergonomía, autocuidado y control postural.

Descripción de las Intervenciones de Rehabilitación
1. Terapia para el control del dolor
Termoterapia superficial (parafina o compresas calientes): indicada para artropatías y rigidez matinal.
Crioterapia localizada: aplicada en fases inflamatorias.
Electroterapia (TENS de baja frecuencia): para control del dolor crónico y mejora de la calidad del sueño.
2. Movilidad y mantenimiento articular
Ejercicios de rango articular (ROM): pasivos y activos, especialmente en manos, rodillas y columna lumbar.
Movilizaciones manuales suaves: para prevenir contracturas y rigidez progresiva.
3. Fortalecimiento muscular y reeducación motora
Ejercicios isométricos: en pacientes con dolor intenso o limitaciones mecánicas.
Ejercicios isotónicos progresivos: con bandas elásticas o cargas ligeras, enfocados en extremidades y tronco.
Ejercicios de estabilidad y equilibrio: para reducir riesgo de caídas y mejorar la coordinación.
4. Reeducación postural y funcional
Ejercicios de corrección postural: para contrarrestar deformidades esqueléticas (hiperlordosis, genu valgo).
Entrenamiento en AVD: enseñanza de estrategias de ahorro de energía y adaptaciones ergonómicas.
Entrenamiento de la marcha: con supervisión y, si es necesario, ayudas técnicas.
5. Técnicas complementarias
Masoterapia relajante: para reducir contracturas musculares.
Ejercicios respiratorios: en pacientes con compromiso torácico o apnea obstructiva del sueño.
Hidroterapia: favorece la movilidad articular con menor impacto mecánico.
Plan de Rehabilitación Semanal Estructurado (Ejemplo Clínico – 4 semanas iniciales)
Semana 1: Fase de analgesia y movilidad inicial
Sesiones: 3 veces/semana (45 min).
Intervenciones:
Termoterapia local (10 min).
Ejercicios pasivos y activos-asistidos de ROM.
TENS (15 min).
Masoterapia relajante (10 min).
Semana 2: Activación muscular y corrección postural
Sesiones: 3 veces/semana (50 min).
Intervenciones:
Ejercicios activos de rango articular.
Fortalecimiento isométrico de extremidades.
Ejercicios de estiramiento global (cadenas musculares).
Educación en higiene postural (15 min teórico-práctico).
Semana 3: Fortalecimiento progresivo y entrenamiento funcional
Sesiones: 4 veces/semana (55 min).
Intervenciones:
Ejercicios isotónicos con bandas elásticas.
Reeducación postural (ejercicios de corrección en espejo).
Entrenamiento de la marcha y equilibrio.
Práctica de AVD supervisadas.
Semana 4: Consolidación y autonomía
Sesiones: 4 veces/semana (60 min).
Intervenciones:
Ejercicios resistidos progresivos (baja carga).
Hidroterapia (cuando esté disponible).
Entrenamiento funcional avanzado (subir escaleras, ergonomía laboral).
Revisión del programa domiciliario para continuidad.
Discusión
La rehabilitación de la acromegalia debe adaptarse a la progresión de la enfermedad y a las comorbilidades asociadas, como hipertensión, apnea del sueño o diabetes. El trabajo fisioterapéutico es clave para mantener la movilidad articular, prevenir deformidades y optimizar la función física. La combinación de analgesia, fortalecimiento progresivo y educación del paciente garantiza una mejor calidad de vida (Giustina et al., 2020).
Conclusiones
La fisioterapia y la kinesiología cumplen un rol fundamental en el abordaje de la acromegalia, al tratar no solo los síntomas musculoesqueléticos, sino también las limitaciones funcionales que afectan la vida diaria. La implementación de un plan estructurado y progresivo favorece la adherencia terapéutica y contribuye a preservar la autonomía del paciente.
Referencias
Colao, A., Grasso, L., & Pivonello, R. (2019). Acromegaly: Pathophysiology and clinical aspects. Endocrine Reviews, 40(2), 268–332.
Giustina, A., et al. (2020). Management of acromegaly: An update. Endocrinology and Metabolism Clinics, 49(3), 399–416.
Melmed, S. (2022). Acromegaly pathogenesis and treatment. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 107(5), 1459–1472.




Comments