top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

Protocolo de Rehabilitación Fisioterapéutica y Kinesiológica en Esguince de Tobillo: Revisión y Planificación Semanal

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 6
  • 3 min read

Esguince de Tobillo
Protocolo de Rehabilitación

El esguince de tobillo constituye una de las lesiones musculoesqueléticas más frecuentes en la práctica clínica y deportiva, caracterizado por la distensión o ruptura parcial/total de los ligamentos que estabilizan la articulación tibioperoneoastragalina. La rehabilitación temprana, estructurada y progresiva es esencial para restaurar la función, prevenir recurrencias y minimizar secuelas como la inestabilidad crónica.


Fundamentos fisiopatológicos

El mecanismo lesional más habitual es la inversión forzada del pie, que provoca sobrecarga en el complejo ligamentario lateral (ligamento peroneoastragalino anterior, peroneocalcáneo y peroneoastragalino posterior). La respuesta inflamatoria inicial incluye edema, dolor y limitación funcional, lo que justifica un abordaje escalonado que combine control de síntomas, restauración de movilidad, fortalecimiento y reeducación propioceptiva.



Fortalecimiento Muscular
Resistencia Progresiva

Descripción de intervenciones

Fase 1: Control del dolor e inflamación en el esguince de tobillo (Días 1–7)

Objetivo: Reducir los síntomas agudos sin inmovilizar completamente.

Técnicas utilizadas:

  • Crioterapia: Aplicación de hielo local durante 10–15 minutos varias veces al día.

  • Elevación del miembro: Para disminuir el edema.

  • Vendaje funcional o tobilleras: Para limitar el movimiento sin bloquearlo.

  • Movilización pasiva suave: Flexión dorsal y plantar asistida.

  • Descarga parcial: Uso de muletas si el dolor impide caminar.


Ejercicios con Bandas
Trabajo de Fortalecimiento con Bandas Elasticas

Fase 2: Activación y movilidad (Semana 2)

Objetivo: Iniciar el movimiento activo y fortalecer sin dolor.

Técnicas utilizadas:

  • Ejercicios activos: Flexión, extensión, eversión e inversión controladas.

  • Isométricos: Contracciones sin movimiento para activar músculos estabilizadores.

  • Alternancia frío-calor: Para mejorar circulación y relajación muscular.

  • Apoyo progresivo: Reducir el uso de muletas y fomentar la marcha simétrica.

Fase 3: Fortalecimiento y propiocepción (Semanas 3–4)

Objetivo: Recuperar fuerza muscular y equilibrio.

Técnicas utilizadas:

  • Ejercicios con banda elástica: Para activar músculos peroneos y tibiales.

  • Ejercicios de equilibrio: De pie sobre una pierna, con ojos abiertos o cerrados.

  • Toalla con los dedos: Para fortalecer musculatura intrínseca del pie.

  • Masaje transversal profundo: Para movilizar tejido cicatricial.

  • Estiramientos del tendón de Aquiles: Para evitar rigidez.

Fase 4: Reeducación funcional (Semanas 5–6)

Objetivo: Recuperar patrones de marcha y habilidades dinámicas.

Técnicas utilizadas:

  • Caminata controlada: Sobre línea recta, descalzo.

  • Ejercicio de escalón: Subir y bajar con control excéntrico.

  • Saltos laterales: Para entrenar estabilidad dinámica.

  • Sentadillas asistidas: Fortalecimiento de glúteos y cuádriceps.

  • Perturbación manual: Estímulos impredecibles para mejorar reflejos estabilizadores.

Fase final: Prevención y retorno a la actividad

Objetivo: Consolidar la recuperación y evitar recaídas.

Técnicas utilizadas:

  • Entrenamiento funcional: Simulación de actividades deportivas.

  • Educación postural y técnica: Para evitar errores que causen nuevas lesiones.

  • Rutina de mantenimiento: Ejercicios 3–5 veces por semana durante 4–6 semanas adicionales.


Discusión

La evidencia respalda que la movilización temprana y el entrenamiento propioceptivo reducen significativamente el riesgo de recurrencia y aceleran el retorno a la actividad. La progresión debe individualizarse según el grado de lesión (I, II o III) y la tolerancia del paciente, evitando dolor agudo durante los ejercicios.


Conclusiones

Un protocolo estructurado, que combine fisioterapia y kinesiología, permite una recuperación funcional óptima del esguince de tobillo. La integración de estrategias preventivas en la fase final es clave para evitar recidivas y complicaciones a largo plazo


Referencias

  1. Rivera Caldas JM. Efectividad de fisioterapia como tratamiento al esguince de tobillo: revisión sistemática. Universidad Católica de Cuenca, 2024. Disponible en UCACUE

  2. Burgos Angulo DJ, Perlaza Estupiñán AA, Loor Mendoza WI, Morales Fischer BR. Efectos de ejercicios especializados en la rehabilitación del esguince de tobillo grado 1 en futbolistas. Rev Cubana Invest Bioméd. 2023;42(1). Disponible en SciELO Cuba

  3. Sánchez-Lozano J, Martínez-Pizarro S. Abordaje fisioterapéutico del esguince de tobillo mediante la técnica Cyriax: a propósito de un caso. SANUM. 2024;8(1):6–12. Disponible en Revista Científica SANUM



Comments


bottom of page