top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

Calor Superficial en Fisioterapia: Fundamentos, Aplicaciones y Evidencia Científica

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 9
  • 3 min read


Termoterapia
Calor Superficial en Fisioterapia

Introducción

La termoterapia de calor superficial es un agente físico ampliamente utilizado en fisioterapia y kinesiología. Se caracteriza por la aplicación de fuentes de calor que actúan principalmente sobre los tejidos cutáneos y subcutáneos, alcanzando una profundidad de entre 1 y 3 centímetros. Su uso clínico se centra en la reducción del dolor, la relajación muscular y la mejora de la movilidad articular, constituyendo una herramienta esencial en los programas de rehabilitación musculoesquelética (Nadler et al., 2004).

Fundamento Fisiológico del Calor Superficial

El efecto terapéutico del calor superficial se sustenta en diversas respuestas fisiológicas:

  • Vasodilatación local: aumento del flujo sanguíneo y del aporte de oxígeno y nutrientes.

  • Incremento del metabolismo celular: favorece la reparación de tejidos en fases subagudas y crónicas.

  • Disminución del tono muscular: al reducir la excitabilidad neuromuscular.

  • Analgesia: mediante la activación del mecanismo de control de compuerta y la liberación de endorfinas.

  • Mejora de la elasticidad tisular: lo que facilita los estiramientos y la preparación de tejidos antes del ejercicio o la terapia manual.

Estas respuestas explican la efectividad del calor superficial en múltiples contextos clínicos.


Calor Superficial en Fisioterapia
Baños de contraste (alternancia de calor y frío).

Modalidades de Aplicación del Calor Superficial

Existen diferentes métodos para aplicar calor superficial en fisioterapia, entre los más comunes se encuentran:

  • Compresas calientes húmedas o secas.

  • Parafina (baños de parafina para manos y pies).

  • Infrarrojos.

  • Baños de contraste (alternancia de calor y frío).

La elección de la técnica depende del objetivo terapéutico, la región corporal a tratar y la tolerancia del paciente.

Indicaciones Clínicas

La termoterapia con calor superficial se utiliza en situaciones como:

  • Procesos musculoesqueléticos crónicos (artrosis, tendinopatías crónicas).

  • Contracturas y espasmos musculares.

  • Dolor lumbar o cervical persistente.

  • Rigidez articular y limitaciones de movilidad.

  • Preparación previa a técnicas de masoterapia, estiramientos o ejercicio terapéutico.

Contraindicaciones y Precauciones

A pesar de su seguridad, la aplicación de calor superficial presenta restricciones:

  • Procesos inflamatorios agudos.

  • Heridas abiertas o infecciones locales.

  • Alteraciones de la sensibilidad cutánea (ej. neuropatías).

  • Insuficiencia vascular severa.

  • Pacientes con alteraciones cognitivas que dificulten la percepción de la temperatura.

Se recomienda siempre interponer una toalla o paño entre la fuente de calor y la piel para prevenir quemaduras.

Evidencia Científica

Estudios clínicos han demostrado la eficacia del calor superficial en el tratamiento de dolor musculoesquelético. Nadler et al. (2004) evidenciaron que la aplicación de calor continuo reduce significativamente el dolor lumbar subagudo y crónico, mejorando la funcionalidad del paciente. Asimismo, French et al. (2006), en una revisión Cochrane, concluyeron que la termoterapia superficial es eficaz para el alivio del dolor lumbar cuando se combina con ejercicio terapéutico, resaltando el valor de su uso complementario en la rehabilitación.

Conclusiones

La termoterapia de calor superficial constituye una herramienta terapéutica esencial en fisioterapia y kinesiología. Su capacidad para aliviar el dolor, relajar la musculatura y mejorar la movilidad articular la convierte en una técnica de elección en múltiples patologías crónicas. No obstante, su aplicación debe ser cuidadosamente dosificada y adaptada a las condiciones clínicas del paciente para garantizar eficacia y seguridad.

Referencias

  • Nadler, S. F., Steiner, D. J., Erasala, G. N., Hengehold, D. A., Abeln, S. B., & Weingand, K. W. (2004). Continuous low-level heat wrap therapy for treating acute nonspecific low back pain. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 85(8), 1317–1322.

  • French, S. D., Cameron, M., Walker, B. F., Reggars, J. W., & Esterman, A. J. (2006). Superficial heat or cold for low back pain. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1), CD004750.

Comments


bottom of page