top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

Termoterapia en Fisioterapia: Fundamentos, Aplicaciones y Evidencia Clínica

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 8
  • 3 min read


Termoterapia en Fisioterapia
Termoterapia en Fisioterapia: Fundamentos, Aplicaciones y Evidencia Clínica

Introducción

La termoterapia es un agente físico que utiliza la aplicación de calor con fines terapéuticos, siendo una de las intervenciones más antiguas y empleadas dentro de la fisioterapia y la kinesiología. Su principal objetivo es inducir cambios fisiológicos en los tejidos blandos, promoviendo la analgesia, la relajación muscular y la mejora de la circulación sanguínea. Actualmente, su uso se encuentra respaldado por la evidencia científica, lo que la posiciona como un recurso clave en la rehabilitación musculoesquelética.


Inflarrojo
Fundamento Fisiológico del Calor Terapéutico

Fundamento Fisiológico del Calor Terapéutico

La termoterapia actúa elevando la temperatura de los tejidos, lo cual desencadena respuestas fisiológicas locales y sistémicas:

  • Vasodilatación: incremento del flujo sanguíneo y aporte de oxígeno.

  • Aumento del metabolismo celular: favorece la reparación de tejidos lesionados.

  • Reducción del espasmo muscular: mediante la disminución de la excitabilidad neuromuscular.

  • Alivio del dolor: a través del mecanismo de control de compuerta y liberación de endorfinas.

  • Mejora de la elasticidad tisular: facilitando los estiramientos y la movilidad articular.

Estos efectos justifican la integración de la termoterapia en el abordaje multidisciplinario de múltiples patologías musculoesqueléticas (Nadler et al., 2004).


Tipos de Termoterapia

La termoterapia puede clasificarse según la profundidad de acción en los tejidos:

  • Superficial: calienta tejidos hasta 1-3 cm de profundidad. Ejemplos: compresas calientes, parafina, baños de contraste.

  • Profunda: alcanza planos más profundos, generalmente a través de agentes que generan calor endógeno. Ejemplos: ondas cortas, microondas, ultrasonido terapéutico.

La elección de la modalidad depende de la patología, la fase del proceso de recuperación y los objetivos clínicos.


Indicaciones Clínicas

La termoterapia es ampliamente utilizada en procesos:

  • Crónicos musculoesqueléticos (artrosis, tendinopatías crónicas, dolor lumbar).

  • Lesiones con rigidez articular y contracturas musculares.

  • Dolor persistente y síndromes miofasciales.

  • Preparación previa a estiramientos, masoterapia o ejercicio terapéutico.

Su uso adecuado permite optimizar la eficacia de otras intervenciones fisioterapéuticas, generando un efecto sinérgico.


Contraindicaciones y Precauciones

El calor no debe aplicarse en todas las condiciones clínicas. Está contraindicado en:

  • Procesos inflamatorios agudos.

  • Hemorragias o riesgo de sangrado.

  • Infecciones locales.

  • Alteraciones de la sensibilidad cutánea.

  • Trastornos circulatorios graves (ej. insuficiencia venosa severa).

Asimismo, es fundamental ajustar la dosis de calor para prevenir quemaduras, especialmente en pacientes con piel frágil o neuropatías periféricas.


Aplicación Clínica y Protocolos

El tiempo de aplicación varía entre 15 y 30 minutos, dependiendo de la modalidad y del objetivo terapéutico. Puede utilizarse como técnica aislada o como complemento de:

  • Ejercicios terapéuticos.

  • Terapia manual y movilización articular.

  • Electroterapia analgésica.

La combinación de la termoterapia con ejercicio activo ha demostrado mayor efectividad que el uso exclusivo del calor (French et al., 2006).


Evidencia Científica

La literatura respalda el uso de la termoterapia en el manejo del dolor musculoesquelético. Nadler et al. (2004) mostraron mejoras significativas en pacientes con dolor lumbar mediante la aplicación continua de calor superficial. Asimismo, French et al. (2006), en una revisión Cochrane, concluyen que el calor es eficaz en el alivio del dolor lumbar, especialmente cuando se integra en programas de rehabilitación activa.


Conclusiones

La termoterapia representa un pilar en la fisioterapia moderna, gracias a sus efectos analgésicos, relajantes y circulatorios. Aunque es una técnica segura y accesible, su aplicación debe individualizarse considerando las características del paciente y la fase de la patología. Integrada a programas multimodales de rehabilitación, la termoterapia optimiza la recuperación funcional y potencia la adherencia al tratamiento.


Referencias

  • Nadler, S. F., Steiner, D. J., Erasala, G. N., Hengehold, D. A., Abeln, S. B., & Weingand, K. W. (2004). Continuous low-level heat wrap therapy for treating acute nonspecific low back pain. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 85(8), 1317–1322.

  • French, S. D., Cameron, M., Walker, B. F., Reggars, J. W., & Esterman, A. J. (2006). Superficial heat or cold for low back pain. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1), CD004750.

Comments


bottom of page