Hipercurvatura Lumbar: Un Enfoque Clínico desde la Fisioterapia y la Kinesiología
- Oscar Cruz
- Oct 7
- 3 min read

Introducción
La hipercurvatura lumbar, comúnmente conocida como hiperlordosis, es una alteración postural caracterizada por un aumento excesivo de la curvatura fisiológica de la región lumbar. Este desbalance biomecánico no solo afecta la alineación corporal, sino que también puede generar dolor lumbar crónico, limitación funcional y predisposición a otras disfunciones musculoesqueléticas (Kendall et al., 2010). Su estudio resulta relevante en fisioterapia y kinesiología debido a su alta prevalencia en poblaciones jóvenes, adultas y deportistas.
Etiología y Factores de Riesgo de la Hipercurvatura Lumbar
La hiperlordosis lumbar se desarrolla como resultado de múltiples factores:
Debilidad muscular, especialmente en el abdomen y glúteos.
Acortamiento muscular, en particular de los flexores de cadera y erectores espinales.
Hábitos posturales inadecuados, como permanecer sentado por tiempo prolongado.
Factores estructurales, incluyendo anomalías congénitas y desequilibrios pélvicos.
Condiciones clínicas asociadas, como la obesidad o el embarazo, que aumentan la presión en la región lumbar (Neumann, 2017).
La identificación temprana de estos factores es crucial para prevenir la progresión de la alteración.
Manifestaciones Clínicas
Los pacientes con hipercurvatura lumbar suelen presentar:
Dolor lumbar recurrente o crónico.
Rigidez en la región lumbosacra.
Alteración de la marcha y postura en bipedestación.
Descompensación postural con anteversión pélvica.
Mayor predisposición a contracturas musculares y sobrecargas articulares (Page et al., 2015).
Estas manifestaciones pueden interferir con la actividad diaria y el rendimiento físico, por lo que requieren una valoración exhaustiva.

Evaluación en Fisioterapia y Kinesiología
El proceso de evaluación integra diferentes procedimientos clínicos y funcionales:
Análisis postural mediante inspección visual y palpación.
Pruebas de movilidad lumbar y pélvica, evaluando rangos articulares.
Valoración muscular, para identificar debilidades y acortamientos.
Exploración funcional, enfocada en actividades de la vida diaria y patrones de movimiento.
Exámenes complementarios, como radiografías, en casos de sospecha de anomalías estructurales (Magee, 2014).
La información recolectada orienta la planificación del tratamiento individualizado.
Intervención y Plan de Rehabilitación
La fisioterapia y la kinesiología ofrecen múltiples estrategias terapéuticas para el manejo de la hiperlordosis lumbar:
Ejercicios de fortalecimiento abdominal y glúteo, para mejorar la estabilidad lumbo-pélvica.
Elongación de flexores de cadera y músculos lumbares, con el fin de corregir el desequilibrio muscular.
Reeducación postural global (RPG), que promueve la alineación de la columna.
Terapia manual, dirigida a mejorar la movilidad y reducir contracturas.
Entrenamiento propioceptivo y de control motor, para optimizar la coordinación muscular.
Educación ergonómica, enfocada en la adopción de posturas correctas en actividades laborales y cotidianas (Sahrmann, 2011).
Estos abordajes buscan no solo reducir la sintomatología, sino también prevenir recurrencias.
Discusión
Diversos estudios respaldan la eficacia de los programas de ejercicio terapéutico en la corrección de la hiperlordosis lumbar. La combinación de fortalecimiento y flexibilización muscular ha mostrado mejores resultados que las intervenciones pasivas, al favorecer cambios funcionales sostenibles en la postura (Czaprowski et al., 2018). Asimismo, la educación del paciente y la adherencia al programa de rehabilitación son factores determinantes para el éxito del tratamiento a largo plazo.
Conclusión
La hipercurvatura lumbar representa una alteración postural significativa que impacta tanto en la biomecánica como en la funcionalidad del paciente. Desde la fisioterapia y la kinesiología, se dispone de estrategias efectivas para corregir el desequilibrio postural, aliviar la sintomatología y mejorar la calidad de vida. Un abordaje integral, basado en evidencia científica, constituye la clave para garantizar intervenciones seguras y eficaces.
Referencias
Czaprowski, D., et al. (2018). The effectiveness of physiotherapy for reducing lumbar lordosis: A systematic review. Manual Therapy, 37(2), 1-8.
Kendall, F. P., McCreary, E. K., & Provance, P. G. (2010). Muscles: Testing and function with posture and pain. Lippincott Williams & Wilkins.
Magee, D. J. (2014). Orthopedic physical assessment. Elsevier Health Sciences.
Neumann, D. A. (2017). Kinesiology of the musculoskeletal system: Foundations for rehabilitation. Elsevier.
Page, P., Frank, C. C., & Lardner, R. (2015). Assessment and treatment of muscle imbalance: The Janda approach. Human Kinetics.
Sahrmann, S. A. (2011). Diagnosis and treatment of movement impairment syndromes. Elsevier Health Sciences.




Comments