top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

Hiperlordosis Cervical: Análisis Postural y Abordaje en Fisioterapia y Kinesiología

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 8
  • 3 min read


Hiperlordosis Cervical
Hiperlordosis Cervical: Análisis Postural y Abordaje en Fisioterapia y Kinesiología

Introducción

La hiperlordosis cervical es una alteración postural caracterizada por un aumento exagerado de la curvatura fisiológica de la columna en la región cervical. Este desequilibrio puede generar sobrecarga mecánica en las estructuras osteomusculares y comprometer tanto la biomecánica como la funcionalidad del raquis cervical (Kendall et al., 2017). Desde la perspectiva de la fisioterapia y kinesiología, el reconocimiento temprano de esta disfunción resulta esencial para prevenir complicaciones dolorosas y limitar su progresión hacia cuadros crónicos.


Bases Anatómicas y Biomecánicas

La columna cervical presenta de manera natural una curvatura lordótica, cuya función es distribuir las cargas, mantener la movilidad y proteger las estructuras neurales. Sin embargo, cuando esta curvatura se intensifica, aparecen desajustes en el eje postural:

  • Desplazamiento anterior de la cabeza.

  • Sobrecarga en la musculatura extensora cervical.

  • Compresión de las articulaciones intervertebrales posteriores.

Este patrón altera el balance musculoesquelético, generando una disfunción que repercute en la movilidad cervical y en la postura global (Neumann, 2017).


Acortamiento de la musculatura extensora y pectoral.
Hábitos posturales inadecuados

Etiología de la Hiperlordosis Cervical

Las causas de la hiperlordosis cervical son multifactoriales y pueden incluir:

  • Hábitos posturales inadecuados, como el uso prolongado de dispositivos electrónicos con flexión anterior de la cabeza.

  • Debilidad muscular, especialmente en la musculatura flexora profunda del cuello.

  • Acortamiento de la musculatura extensora y pectoral.

  • Alteraciones degenerativas, como espondilosis cervical.

  • Factores compensatorios, derivados de desequilibrios en otras regiones de la columna (dorsal o lumbar).


Manifestaciones Clínicas

La hiperlordosis cervical puede presentarse con distintos síntomas y signos clínicos:

  • Dolor cervical mecánico.

  • Rigidez articular y limitación de la movilidad.

  • Cefaleas tensionales.

  • Fatiga muscular por sobreuso.

  • Alteraciones en la alineación escapular y torácica.

En casos avanzados, también puede contribuir a la compresión de raíces nerviosas o generar sintomatología irradiada hacia hombros y miembros superiores.


Evaluación Postural y Funcional

La valoración de la hiperlordosis cervical requiere una observación clínica detallada y la aplicación de pruebas complementarias:

  • Inspección postural global, para identificar desplazamientos de la cabeza y alineación de la columna.

  • Palpación, que permite detectar contracturas musculares y puntos gatillo.

  • Goniómetría o inclinometría, para medir el rango de movimiento cervical.

  • Evaluación muscular, enfocada en la fuerza de los flexores profundos y extensores cervicales.

  • Estudios radiográficos, en casos necesarios, para cuantificar el ángulo lordótico.


Abordaje Fisioterapéutico y Kinesiológico

El tratamiento debe orientarse a restaurar el equilibrio postural y prevenir complicaciones. Entre las estrategias más utilizadas se encuentran:

  • Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura flexora profunda del cuello.

  • Estiramientos específicos de músculos extensores cervicales y pectorales.

  • Terapia manual, aplicada para mejorar la movilidad articular y disminuir el tono muscular excesivo.

  • Reeducación postural, dirigida a corregir hábitos y optimizar la ergonomía en actividades diarias.

  • Agentes físicos, como termoterapia o electroterapia, para el control del dolor y la rigidez.


Conclusión

La hiperlordosis cervical representa una alteración postural frecuente en la práctica clínica actual, influenciada en gran medida por los estilos de vida y el uso prolongado de dispositivos electrónicos. Su impacto no solo afecta la región cervical, sino también el alineamiento global del raquis. La fisioterapia y la kinesiología juegan un papel crucial en la evaluación, prevención y tratamiento, aplicando un enfoque integral que combine la corrección postural, el fortalecimiento muscular y la educación del paciente.


Referencias

  • Kendall, F. P., McCreary, E. K., Provance, P. G., Rodgers, M. M., & Romani, W. A. (2017). Muscles: Testing and Function with Posture and Pain. Lippincott Williams & Wilkins.

  • Neumann, D. A. (2017). Kinesiology of the Musculoskeletal System: Foundations for Rehabilitation. Elsevier Health Sciences.

Comments


bottom of page