Hipolordosis Cervical: Alteración Postural y Repercusiones Clínicas en Fisioterapia y Kinesiología
- Oscar Cruz
- Oct 8
- 3 min read

Introducción
La columna cervical presenta de manera fisiológica una curvatura en forma de lordosis que cumple un rol fundamental en la absorción de cargas mecánicas, la movilidad del cuello y la protección neurológica. La hipolordosis cervical se caracteriza por la disminución de dicha curvatura, generando una alineación más recta o incluso invertida de las vértebras cervicales. Esta alteración postural ha cobrado relevancia en la práctica clínica por su asociación con síntomas musculoesqueléticos y neurológicos, además de su relación con factores ocupacionales y de estilo de vida.
Etiología y Factores Predisponentes
La hipolordosis cervical puede desarrollarse por múltiples causas, entre las que destacan:
Mantenimiento de posturas prolongadas (uso excesivo de dispositivos electrónicos, posturas de flexión anterior de la cabeza).
Desequilibrios musculares entre la musculatura flexora profunda y la extensora cervical.
Traumatismos (ejemplo: latigazo cervical en accidentes de tránsito).
Degeneración discal y cambios estructurales propios de la edad.
Factores psicogénicos, como el estrés, que inducen rigidez muscular sostenida.
Estas condiciones contribuyen a un patrón de rectificación de la curvatura fisiológica, limitando la capacidad de la columna cervical para distribuir cargas.
Manifestaciones Clínicas de Hipolordosis Cervical
La hipolordosis cervical puede ser asintomática en fases iniciales, pero con el tiempo se asocia a:
Dolor cervical crónico.
Rigidez y limitación en los rangos de movimiento.
Cefaleas tensionales.
Mareos o vértigo de origen cervical.
Fatiga muscular en región cervical y escapular.
Diversos estudios sugieren que la pérdida de la lordosis normal incrementa la presión sobre discos intervertebrales y articulaciones facetarias, favoreciendo procesos degenerativos (Harrison et al., 2004).

Evaluación y Diagnóstico
La valoración de la hipolordosis cervical requiere una aproximación clínica y radiológica:
Examen físico: inspección postural, palpación de puntos dolorosos y análisis de movilidad cervical.
Pruebas funcionales: test de flexores profundos del cuello y fuerza de musculatura estabilizadora.
Imágenes: radiografías laterales en posición neutra permiten medir el ángulo de lordosis cervical (método de Cobb).
Un diagnóstico integral debe contemplar también factores ergonómicos y hábitos de vida del paciente.
Repercusiones Funcionales y Biomecánicas
La rectificación cervical altera la distribución de cargas en la columna, produciendo:
Sobrecarga en la musculatura posterior del cuello.
Mayor tensión en la musculatura suboccipital.
Compensaciones posturales en la columna torácica y lumbar.
Posible afectación del flujo sanguíneo vertebral y compresión de estructuras neurológicas.
Estos cambios repercuten en la calidad de vida del paciente y predisponen a lesiones crónicas.
Enfoque de Rehabilitación en Fisioterapia y Kinesiología
El tratamiento debe ser individualizado, con un abordaje activo y preventivo:
Ejercicios de fortalecimiento de los flexores profundos del cuello.
Estiramientos de trapecio superior, elevador de la escápula y musculatura suboccipital.
Técnicas manuales (movilizaciones articulares suaves y terapia miofascial).
Educación postural y ergonomía en el uso de dispositivos electrónicos.
Ejercicios de reeducación postural global (RPG).
Agentes físicos como termoterapia o electroterapia para manejo del dolor en fases agudas.
La evidencia actual sugiere que la combinación de ejercicio terapéutico y educación postural ofrece los mejores resultados en la recuperación funcional (Falla et al., 2007).
Conclusiones
La hipolordosis cervical representa una alteración postural de creciente prevalencia en la población moderna, vinculada principalmente al estilo de vida sedentario y al uso prolongado de dispositivos electrónicos. Su identificación temprana y abordaje desde la fisioterapia y la kinesiología resultan fundamentales para prevenir complicaciones musculoesqueléticas y mejorar la funcionalidad del paciente.
Referencias
Falla, D., Jull, G., Hodges, P., & Vicenzino, B. (2007). An endurance-strength training program for the cervical flexor muscles in the treatment of chronic neck pain: a randomized controlled trial. Physical Therapy, 87(4), 408–424.
Harrison, D. E., Harrison, D. D., Cailliet, R., Troyanovich, S. J., & Janik, T. J. (2004). Cervical lordosis: normal values from a prospective randomized trial on asymptomatic subjects. Spine, 29(21), 2497–2502.




Comments