top of page
FisioterapiaEnLinea.png

FisioterapiaEnLinea.com

Hipolordosis Lumbar: Un Estudio Integral desde la Fisioterapia y la Kinesiología

  • Writer: Oscar Cruz
    Oscar Cruz
  • Oct 8
  • 3 min read


Hipolordosis Lumbar
Hipolordosis Lumbar: Un Estudio Integral desde la Fisioterapia y la Kinesiología

Introducción

La hipolordosis lumbar es una alteración postural caracterizada por la disminución o pérdida de la curvatura fisiológica de la columna lumbar. Esta modificación biomecánica afecta la distribución de las cargas axiales, genera rigidez y puede predisponer a trastornos musculoesqueléticos y dolor crónico. En fisioterapia y kinesiología, su estudio resulta fundamental debido a las implicaciones funcionales y preventivas que conlleva (Kendall et al., 2010).







Etiología y Factores de Riesgo

La hipolordosis lumbar puede originarse por múltiples causas:

  • Debilidad muscular en la región lumbar y glútea.

  • Acortamiento de musculatura abdominal y isquiotibial, lo que genera un aplanamiento postural.

  • Malos hábitos posturales, como permanecer sentado por tiempo prolongado.

  • Traumatismos y lesiones vertebrales, que alteran la morfología de la columna.

  • Enfermedades degenerativas, como espondilitis anquilosante o procesos discales.

Estos factores contribuyen a la pérdida de la curvatura normal y, en consecuencia, a la alteración del equilibrio postural (Neumann, 2017).


Rectificacion Lumbar
RX Hipolordosis Lumbar

Manifestaciones Clínicas de la Hipolordosis Lumbar

Los principales signos y síntomas incluyen:

  • Dolor lumbar mecánico, que aumenta con la actividad física o posturas prolongadas.

  • Rigidez y restricción del movimiento en la región lumbosacra.

  • Aplanamiento visible de la zona lumbar en la inspección clínica.

  • Sobrecarga articular en discos intervertebrales y estructuras adyacentes.

  • Alteraciones secundarias en la marcha y la bipedestación (Page et al., 2015).

En casos avanzados, la hipolordosis puede asociarse con degeneración discal y limitaciones funcionales significativas.


Evaluación en Fisioterapia y Kinesiología

La valoración clínica de la hipolordosis lumbar incluye:

  • Análisis postural en diferentes planos.

  • Medición del ángulo lumbar mediante técnicas radiográficas.

  • Pruebas de movilidad articular para detectar rigidez.

  • Valoración muscular, centrada en la fuerza y flexibilidad de los músculos estabilizadores.

  • Exploración funcional, enfocada en la marcha, el equilibrio y la capacidad para realizar actividades cotidianas (Magee, 2014).

Este proceso permite diseñar un abordaje terapéutico adaptado a cada paciente.


Intervención y Plan de Rehabilitación

El tratamiento de la hipolordosis lumbar busca recuperar la curvatura fisiológica y mejorar la funcionalidad del paciente. Entre las estrategias más utilizadas se encuentran:

  • Fortalecimiento de la musculatura lumbar y glútea, para optimizar la estabilidad vertebral.

  • Ejercicios de movilidad lumbar, dirigidos a restaurar la lordosis fisiológica.

  • Elongación de la musculatura abdominal e isquiotibial, para corregir los desequilibrios.

  • Reeducación postural global (RPG), con énfasis en la corrección del aplanamiento lumbar.

  • Entrenamiento propioceptivo, orientado a mejorar la conciencia corporal.

  • Educación postural y ergonomía, con recomendaciones para prevenir la progresión de la alteración (Sahrmann, 2011).

En casos complejos, la intervención debe complementarse con ortesis específicas o derivación médica para tratamientos adicionales.


Discusión

La evidencia científica respalda el uso de programas activos de fisioterapia en la recuperación de la lordosis lumbar. Estudios recientes sugieren que la combinación de ejercicios de fortalecimiento y flexibilización resulta más eficaz que las terapias pasivas, al mejorar el control postural y reducir la sintomatología (Czaprowski et al., 2018). Asimismo, el diagnóstico precoz y la intervención temprana son factores clave para evitar complicaciones a largo plazo.


Conclusión

La hipolordosis lumbar constituye una alteración postural que compromete la estabilidad y la biomecánica de la columna. Desde la fisioterapia y la kinesiología, el abordaje debe centrarse en la corrección del desequilibrio muscular, la recuperación de la curvatura fisiológica y la educación del paciente. La implementación de estrategias basadas en evidencia garantiza un impacto positivo en la calidad de vida y funcionalidad de las personas afectadas.


Referencias

  • Czaprowski, D., et al. (2018). The effectiveness of physiotherapy in lumbar spine postural alterations: A systematic review. Manual Therapy, 37(2), 1-8.

  • Kendall, F. P., McCreary, E. K., & Provance, P. G. (2010). Muscles: Testing and function with posture and pain. Lippincott Williams & Wilkins.

  • Magee, D. J. (2014). Orthopedic physical assessment. Elsevier Health Sciences.

  • Neumann, D. A. (2017). Kinesiology of the musculoskeletal system: Foundations for rehabilitation. Elsevier.

  • Page, P., Frank, C. C., & Lardner, R. (2015). Assessment and treatment of muscle imbalance: The Janda approach. Human Kinetics.

  • Sahrmann, S. A. (2011). Diagnosis and treatment of movement impairment syndromes. Elsevier Health Sciences.

Comments


bottom of page