Compresas Calientes en Fisioterapia: Un Agente Físico Clásico para la Rehabilitación
- Oscar Cruz
- Oct 8
- 3 min read

Introducción
Dentro de los agentes físicos utilizados en fisioterapia y kinesiología, las compresas calientes constituyen una de las modalidades más tradicionales y accesibles de la termoterapia superficial. Su aplicación ha demostrado eficacia en el alivio del dolor, la relajación muscular y la preparación de los tejidos blandos para el ejercicio o la terapia manual. A pesar de su sencillez, su uso clínico se sustenta en bases fisiológicas que justifican su relevancia en los programas de rehabilitación.
Fundamento Fisiológico de la Termoterapia Superficial
El calor aplicado mediante compresas incrementa la temperatura de los tejidos superficiales (1-3 cm de profundidad), generando una serie de respuestas fisiológicas:
Vasodilatación local, que mejora la circulación sanguínea y el aporte de oxígeno.
Aumento del metabolismo celular, favoreciendo procesos de reparación tisular.
Disminución del tono muscular y de la rigidez articular.
Modulación del dolor, mediante mecanismos de control de compuerta a nivel medular y liberación de endorfinas (Nadler et al., 2004).
Estos efectos explican su utilidad tanto en patologías musculoesqueléticas agudas como crónicas.

Indicaciones Clínicas de las Compresas Calientes
Las compresas calientes se utilizan en múltiples escenarios terapéuticos, entre los cuales se destacan:
Contracturas y espasmos musculares.
Dolor lumbar y cervical.
Procesos inflamatorios crónicos (ej. artritis, tendinopatías en fase crónica).
Rigidez articular y limitaciones de movilidad.
Preparación previa a estiramientos o técnicas manuales.
Su uso resulta especialmente efectivo cuando se busca relajación tisular previa al ejercicio terapéutico o la reducción del dolor muscular post-esfuerzo.
Contraindicaciones y Precauciones
El empleo de compresas calientes debe realizarse con cautela, ya que el calor puede exacerbar ciertos procesos. Está contraindicado en:
Procesos inflamatorios agudos.
Infecciones locales.
Trastornos de la sensibilidad cutánea (ej. neuropatías periféricas).
Insuficiencia vascular severa.
Pacientes con alteraciones cognitivas que impidan reportar molestias.
Además, se recomienda siempre colocar una toalla entre la compresa y la piel para evitar quemaduras.
Modalidades de Aplicación
Las compresas calientes utilizadas en fisioterapia suelen estar rellenas de gel o sustancias capaces de retener calor prolongadamente. Se aplican de 15 a 20 minutos sobre la zona afectada, ajustando la intensidad según la tolerancia del paciente.
En la práctica clínica, se combinan con otras técnicas:
Ejercicios de movilidad y estiramientos.
Masoterapia o terapia manual posterior.
Electroterapia analgésica, potenciando el efecto analgésico y relajante.
Evidencia Científica
La literatura respalda el uso de la termoterapia superficial como intervención eficaz para la reducción del dolor musculoesquelético y la mejora de la movilidad articular. Nadler et al. (2004) demostraron que la aplicación de calor superficial mejora significativamente la sintomatología de dolor lumbar subagudo y crónico. Asimismo, French et al. (2006) evidencian que la termoterapia combinada con ejercicio terapéutico genera mejores resultados que el calor aislado.
Conclusiones
Las compresas calientes continúan siendo un recurso ampliamente utilizado en fisioterapia por su eficacia, accesibilidad y seguridad. Cuando se aplican correctamente y con las precauciones adecuadas, ofrecen beneficios clínicos notables en el manejo del dolor, la relajación muscular y la preparación para el ejercicio terapéutico. Su integración en los planes de rehabilitación contribuye al abordaje multimodal del paciente, favoreciendo tanto la recuperación funcional como la adherencia al tratamiento.
Referencias
Nadler, S. F., Steiner, D. J., Erasala, G. N., Hengehold, D. A., Abeln, S. B., & Weingand, K. W. (2004). Continuous low-level heat wrap therapy for treating acute nonspecific low back pain. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 85(8), 1317–1322.
French, S. D., Cameron, M., Walker, B. F., Reggars, J. W., & Esterman, A. J. (2006). Superficial heat or cold for low back pain. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1), CD004750.




Comments